4.1. El origen del discurso/paradigma de la educación por competencias y su relación con la sociedad de la información.
'Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo', así es como define la Real Academia de la Lengua Española el término Competencia en una de sus acepciones y en la que nos concierne. Competencia como cualificación para el mundo laboral (López, C.,2010) . La competencia como la aptitud o capacidad para llevar a cabo una tarea se utiliza desde hace unas décadas en educación. Este concepto surge como contribución al área académica en los años 70, David McClelland, profesor de psicología de la Universidad de Harvard, quien en los años 60 comenzó a desarrollar técnicas para identificar principios y descubrir variables que permitieran predecir la actuación en el trabajo (Mulder,et al, 2008, y Asensio, E et al.), aunque le cuesta la introducción en la unión Europea a partir de los años 90. Aunque tengamos en cuenta que la propuesta no viene exclusivamente de Europa ni sus orígenes son educativos, en realidad se empieza a introducir en el ámbito de la Formación Profesional mas cercano al mercado laboral (Valle, J. y Manso, J, 2013), por lo que se decidió establecer en el sistema educativo para fin productivo como veremos a continuación, en algunos casos, eso no quita su mérito por el desarrollo humano, aunque a veces se centre en el capital humano.
El término Competencia engloba las destrezas , las aptitudes, actitudes, etc. que se consideran necesarias para la vida real
La sociedad en su evolución, se ha visto encaminada hacia una era cambiante lo que llevado a un origen y evolución del paradigma de la educación, poniendo como epicentro en el aprendizaje las competencias para englobar todos las aptitudes necesarias. El concepto de competencia surge para la preparación de la formación laboral, pero se extiende a toda la educación. Este proceso de integración de las competencias en la educación y con él , un cambio de pensamiento, ha sido parte del consenso en diferentes momentos de las últimas dos décadas.
Educación para todos (EPT) es uno de sus movimientos, con el objetivo de satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos para el año 2015, que surge organizado por la UNESCO y que se llevó a cabo en diversas conferencias. La primera fue la Conferencia Mundial sobre la educación para todos en Jomtiem, Tailandia (1990) donde surgió el movimiento EPT tras la reunión de mas de 150 países donde se acordó "universalizar la educación primaria y reducir masivamente el analfabetismo para finales de la década". Se pretendía el cubrimiento de necesidades básicas de aprendizaje y se resaltó el concepto de Educación Para Todos y la educación como derecho fundamental humano. De aquí salió la Declaración Mundial de derechos sobre Educación Para Todos. (UNESCO , n.d.).
A esta conferencia, le siguió en el año 2000 , el Foro Mundial de Educación de Dakar, Senegal, que concentró mas de 1.100 personas con el propósito de hacer énfasis en lo dicho el año anterior y haciendo una toma de conciencia que englobase al mayor número de países. Se elaboraron 6 objetivos comunes como marco de acción que la UNESCO refleja en su página web y que podemos resumir en :
1: Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.
2: Enseñanza gratuita y de calidad para todos los niños y niñas antes del año 2015,sobre todo para los que tienen situaciones difíciles, y que la terminen.
3:Acceso equitativo para jóvenes y adultos satisfaciendo sus necesidades de aprendizaje, de manera adecuada y para la vida activa.
4: Aumentar el número de alfabetizados en un 50% para el año 2015,en particular mujeres. facilitando un acceso equitativo a la educación básica y permanente a todos los adultos.
5: Suprimir las desigualdades de género en enseñanza primaria y secundaria en 2005, y conseguir en 2015 la igualdad y equitatividad.
6: Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas.
Al movimiento EPT le siguió el proyecto deSECO (Definition and Selection of Competencies), elaborado por la OCDE desde el año 1996 a 2006, para seleccionar y definir las competencias esenciales para la vida de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad. Su concepto innovador de “competencia” se preocupa por la capacidad de los estudiantes de analizar, razonar y comunicarse efectivamente conforme se presentan, resuelven e interpretan problemas en una variedad de áreas (OCDE, 2006). En 1997 se reunieron los países participantes en la OCDE en colaboración con la UNESCO para explica qué implican las demandas para las competencias clave que los individuos necesitan adquirir, definiendo estas competencias e identificándolas con las metas trasversales para los sistemas de educación y un aprendizaje para la vida. (OCDE, 2006)
¿Por qué son tan importantes las competencias hoy en día?
La globalización y la modernización están creando un mundo cada vez más diverso e interconectado. Para comprender y funcionar bien en este mundo, los individuos necesitan, por ejemplo, dominar las tecnologías cambiantes y comprender enormes cantidades de información disponible. También enfrentan desafíos colectivos como sociedades, –tales como el balance entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, y la prosperidad con la equidad social. En estos contextos, las competencias que los individuos necesitan satisfacer para alcanzar sus metas se han ido haciendo más complejas, requiriendo de un mayor dominio de ciertas destrezas definidas estrechamente. (OCDE, 2006)
El proyecto deSECO, clasifica las competencias en tres categorías en su informe de definición y selección de competencias clave,(OCDE, 2006):
- Desafíos individuales y globales, en los que los individuos necesitan apoyarse en las competencias para adaptarse al mundo, teniendo en cuenta los cambios que se producen a nivel de la sociedad, con su transformación continua y las relaciones interpersonales; la tecnología que cambia y evoluciona y requiere unos procesos de adaptación; y la globalización que va mas allá del individuo y conlleva nuevas formas donde las acciones están sujetas a influencias y a consecuencias.
- Valores comunes como un ancla, Con la selección de valores compartidos y el desarrollo sostenible de la sociedad , donde los individuos alcancen su potencial con metas individuales y colectivas.
- Selección de competencias clave. Que cumplan tres condiciones para ser beneficiarias individual y colectivamente: Que sean beneficiosas tanto para fines económicos como sociales, que refuercen el capital humano con mejoras para el mayor bienestar de las personas; Que sean beneficiosas para las relaciones privadas en la vida en numerosas áreas; y que no deben das énfasis al uso específico particular, sino ser para todos, alo que todos deberían aspirar y desarrollar.
Entre 1997 y 2000, se lanzó también el proyecto CHEERS (Career after Higher Education: a European Research Study), un estudio sobre la educación superior y empleo de los titulados universitarios en Europa, en el que se reunieron 12 países, entre ellos España, para analizar el mercado de trabajo de los graduados en enseñanza superior los resultados en educación por parte de los diferentes países, con el fin de proporcionar información sobre los encuestados en cuestiones laborales con utilidad para los empleadores, presentar resultados sobre la incorporación de los graduados al mundo laboral para analizar su situación en educación y su formación, y proporcionar información sobre otras variables de los encuestados como su campo de estudio, sexo, sector económico y otras fuentes. En este estudio surgieron propuestas para elaborar competencias comunes para su formación (Bancaixa, e IVIE.2001).
La declaración de Bolonia seguía a estos, con una declaración conjunta de los ministros europeos de enseñanza en 1999,(Espacio europeo de enseñanza superior, 1999) que apoyaban la declaración de La Sorbona del año anterior y sus objetivos a los que le sumaban otros de máxima relevancia como la adopción de un sistema de títulos común, como el que hoy tenemos, a través del Diploma Supplement para favorecer la ocupabilidad y la competitividad; adopción de ciclos de primer y segundo nivel comunes; sistema de créditos; colaboración europea en metodologías y criterios; eliminación de obstáculos en la movilidad por Europa para estudiantes y profesionales; programas integrados en materia de curriculum, etc. Estos acuerdos supusieron una unión real que podemos ver hoy en día con la equivalencia de títulos en Europa, programas de movilidad como Erasmus, y las competencias clave comunes que llegaron a partir de avances como este para afrontar la competitividad del sistema Europeo en el nuevo milenio con las competencias necesarias para ello.
Los días 23 y 24 de Marzo de 2000, hubo un Consejo Europeo extraordinario en Lisboa, para impulsar políticas comunitarias europeas y por el que se debían adoptar medidas a largo plazo con la misión de que Europa evolucionase en temas de innovación y conocimiento y adoptar las medidas adecuadas para ello. La universalización de la economía ponía a Europa en la vanguardia en todos los sectores competenciales por lo que se necesitaba elaborar una previsión, así como añadir la influencia de la creciente importancia de las tecnologías de la información (TIC) para profesionales y en educación. Se intentó formular directrices para aprovechar la buena situación económica del momento, que hoy vemos truncada con la crisis económica, pero que intentaba alcanzar un crecimiento económico mayor por medio del conocimiento y la formación orientada al mundo laboral como medio (El consejo Europeo extraordinario de Lisboa , 2005). A este le siguió otro Consejo en Barcelona en el año 2002, en el que se concretan estos términos.
Un año después de que se firmara Bolonia, surge el Proyecto Tuning (2000) colaborando mutuamente. Este último ha estimulado un proceso de reflexión, desarrollo e innovación en los programas de educación superior. En Tuning se desarrolló una metodología con la que
diseñar e impartir programas de titulación partiendo de perfiles identificados con precisión, que se traducían en resultados de aprendizaje expresados en competencias y vinculados con créditos ECTS basados en el trabajo del estudiante (Tuning, 2006). Con la intención de desarrollar conocimientos por competencias, orientados a la vida real y a adaptarse a diferentes situaciones con capacidades, inquietudes, gestiones de información, trabajo autónomo, en equipo, conocimiento de lengua nativa oral y escrita, habilidades interpersonales, etc., y llevarlo todo a la práctica. Estableciendo así una educación que gira en torno a las competencias que son parecidas a las que conocemos hoy en día.
Como consecuencia del Consejo Europeo en 2002 de Lisboa, y del Consejo de 2002 de Barcelona, surge en 2004 por el Consejo y la Comisión, la ejecución del Programa de trabajo detallado para 2010, para los sistemas de educación y formación, en el que se plasman las intenciones para llegar en 2010 con una reforma en educación. Centrando esta reforma y la inversión en los ámbitos clave de la sociedad basada en el conocimiento, invirtiendo en recursos humanos y con inversión en enseñanza superior, enseñanza en adultos y formación profesional permanente, para hacer Europa la principal potencia económica "convertirse en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social" (Consejo de la Unión Europea, 2004).
Surgen así otros en Europa como el Programa de aprendizaje permanente (2007-2013) con el objetivo de desarrollar y reforzar los intercambios, la cooperación y la movilidad, para que los sistemas de educación y formación se conviertan en una referencia de calidad mundial con arreglo a la estrategia de Lisboa. Por tanto, contribuye al desarrollo de la Comunidad como sociedad del conocimiento avanzada, caracterizada por un desarrollo económico sostenible, con más y mejores empleos y con mayor cohesión social. (...) hacer que la enseñanza y la formación se conviertan en una referencia de calidad mundial de aquí al 2010 y de centrarse en el aprendizaje de idiomas, con arreglo a las conclusiones del Consejo Europeo de Barcelona de 2002.
De todas estas aportaciones en las últimas décadas, podemos llegar a la conclusión del cambio en el paradigma de enseñanza-aprendizaje que se ha producido en Europa con el cambio en el diseño curricular basado en competencias. No ha sido un proceso que haya dado lugar de la noche al día, sino un proceso escalonado, en el que se han ido viendo las posibilidades y la necesidad que requería el avance de la sociedad ( sociedad de la información).
Se pueden observar que los acuerdos en materias de educación se han hecho por dos vías o con dos propósitos, uno es la educación por el mero hecho de su derecho universal; y por otro el de la mejora de la economía. La educación como necesidad básica y de la sociedad para alcanzar metas comunes y mejorar. Para ello, el hecho de la implantación de las competencias, significa un reconocimiento de la relación entre las aptitudes y las actitudes, las relaciones interpersonales, la formación...como un completo en la capacitación de una persona para el mundo laboral y para el mundo.
En España se incluyen las competencias por primera vez en currículo, el la reforma de la LOE de 2006 (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Finalmente la Comisión Europea propuso ocho competencias básicas para el aprendizaje a lo largo de la vida (Asensio, E.et al.). Y como conocemos recientemente, se han cambiado algunas en la LOMCE que sigue estando en tramites de implantarse en su totalidad, y en la que se han cambiado algunas competencias y hasta su nombre por Competencias Clave, pero que mantienen la esencia.
En los objetivos para la década 2010-2020 del Plan de Acción 2010-2011, nos habla de que la Educación es una prioridad por primera vez, en la nueva estrategia europea. Algunos de sus objetivos son el éxito educativo de todos los estudiantes, la equidad y la excelencia en materia de educación, flexibilidad del sistema educativo, implicación de la familia y el profesorado y la sociedad en la convivencia y la educación en valores, implantación de Tecnologías de la información y la Comunicación en el sistema educativo, etc.
Hablando del objetivo de implantar las TIC en el sistema educativo vemos que la sociedad de la información conlleva el uso de las tecnologías de la información, esto es un reflejo de la sociedad de la información que tenemos hoy en día y por la que es necesario cambiar la estructura de la educación conforme a los tiempos que corren. Hace unas décadas, las diferencias eran mas grandes entre sociedades, pero se hacían menos palpables por el hecho de que la información no tenía la misma conectividad. No existían las mismas formas de trasladar la información ni las mismas necesidades aptitudinales para su uso. Lo que ocurre ahora es simple. Estamos conectados, y tiene que existir un convencionalismo que ayude a la integración de la sociedad cercana de los individuos, como puede ser su barrio, trabajo, familia...su entorno, con su país, con la comunidad Europea y con el mundo entero. Para ello la creación de los códigos y las necesidades se deben extender al mayor número de personas posibles, y los métodos son por ejemplo, la implantación de las TIC en educación, como unas de las Competencias clave. Esta y el resto de Competencias corresponden con uno de los métodos por el que se intenta conseguir una equidad, donde sacar el mayor rendimiento de cada uno para el mayor bienestar individual y social, dando las mismas oportunidades y desenrollando las capacidades al máximo de cada uno.
Para poder desenvolverse con agilidad y destreza en la sociedad actual de la información y comunicación, en la que los cambios se suceden con celeridad, las políticas educativas no pueden ofertar opciones curriculares cerradas sino dotar al alumnado recursos que faciliten la movilidad en un mundo cambiante y al mismo tiempo prioricen la posibilidad de seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. Hoy día, es preciso poner el acento educativo en cuatro pilares según el informe de la UNESCO (1996): aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.(...) El cambio de paradigma educativo, centrado ya no en el docente y la escuela, sino en el sujeto aprendiz (López, F J., 2010).
Incorporación de la educación por competencias en nuestra legislación educativa.
Como ya hemos mencionado en el anterior apartado, las competencias en la legislación española, se introdujeron con la LOE, en 2006. Se introdujeron 8 competencias básicas que deberán adquirir todos los alumnos en su aprendizaje de carácter recomendatorio que
aparecen en las ''Competencias clave para el aprendizaje permanente de 2005 (.López, J. , n.d.,Subdirector general de ordenación académica):
* Comunicación en lengua materna y en lenguas extranjeras,
* Competencia matemática,
* Competencia científico-tecnológica,
* Competencia digital
* Competencia social y ciudadana,
* Competencia artística y cultural
* Competencia para aprender a aprender
* Competencia para aprender a emprender
Donde las competencias aprender a emprender, y aprender a aprender, se dan también en todas las demás como base de todas ellas. Estas sirven de orientación a nivel Europeo, y de las cuales en la LOE se ven reflejadas en España. Así se introdujeron por primera vez las competencias en el currículo español
* Competencia en comunicación/ Competencia en comunicación en lengua castellana, en su caso en lengua cooficial y en lengua extranjera.
* Competencia matemática
* Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo natural
* Tratamiento de la información y competencia digital
* Competencia social y ciudadana
* Competencia artística y cultural
* Competencia para aprender a aprender
* Iniciativa y espíritu emprendedor
Esto supuso un cambio en los currículos y un replanteamiento de todo con un enfoque mas global donde las competencias se alcancen desde todas las áreas y materias, con la necesidad de relacionar todas las materias y las métodos docentes que se utilizan en cada una, para ser capaz de relacionar el mundo que rodea al individuo como ser individual y como parte de la sociedad.
Todo ello,en lo que se refiere a los contenidos,no exige grandes cambios. Lo que debe cambiar es el enfoque. Se trata de que el aprendizaje de los contenidos siga una metodología que conduzca a la adquisición de competencias. Se trata de transformar la enseñanza en aprendizaje.(López, J. , n.d.,Subdirector general de ordenación académica).
La Unión Europea ha creado un grupo ad hoc, para identificar las competencias que consideran clave y recomendarlas a los estados miembros, esta Recomendación de la UE define competencia clave como una “combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes y la disposición de aprender, además del saber cómo. Las competencias clave representan un paquete multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, inclusión y empleo. Éstas deberían haber sido desarrolladas para el final de la enseñanza o formación obligatoria y deberían actuar como la base para un posterior aprendizaje, como parte de un aprendizaje a lo largo de la vida”(López, J. , n.d.,Subdirector general de ordenación académica).
En el Real decreto 1513/2006, de 7 de Diciembre se fijan las competencias básicas de la LOE, en su artículo 6.2, establece que corresponde al Gobierno fijar las enseñanzas mínimas a las que se refiere la disposición adicional primera, apartado 2, letra c) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de junio, reguladora del Derecho a la Educación. Las enseñanzas mínimas son los aspectos básicos del currículo en relación con los objetivos, las competencias básicas, los contenidos y los criterios de evaluación. El objeto de este real decreto es establecer las enseñanzas mínimas de la Educación primaria que se deberán adquirir en la educación pública básica(BOE, 2006).
Pero la sociedad líquida a la que pertenecemos hace que la necesidad de adaptarse sea cada vez mayor, y se vienen cambios en la legislación española en lo referente a la transformación de la sociedad de la información, lo que da lugar a un cambio en educación y a que se implante otra mejora, en este caso se trata de la LOMCE la cual se está instaurando todavía.
La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE, 2015) nos habla de la necesidad de adquisición de competencias por parte de la ciudadanía para el desarrollo individual , personal, social, y profesional, pero sobre todo nos habla de que va más allá de un modelo basado en competencias , sino que La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa (LOMCE), introduce un nuevo artículo 6 bis en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que en su apartado 1.e) establece que corresponde al Gobierno «el diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación, estándares y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de asegurar una formación común y el carácter oficial y la validez en todo el territorio nacional de las titulaciones a que se refiere esta Ley Orgánica». (BOE,2015)
En esta tabla podemos ver las diferencias y los cursos en los que se ha implantado hasta ahora la LOMCE en comparación con la LOE.
Las competencias son marcadas de manera general por el Estado, pero las comunidades autónomas tienen sus propios decretos de regulación legislativa en lo competente a currículo, y por tanto también en competencias. Por supuesto, siguiendo la legislación general, y la recomendación Europea. El Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha define competencias como capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos y apunta a que a efectos del presente decreto, y de acuerdo al artículo 2.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, las competencias del currículo serán las siguientes:
a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
c) Competencia digital
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.
Desapareciendo en comparación con la LOE, la competencia que lo diferenciaba de otras por dar importancia inteligencia y al desarrollo emocional de los niños, lo que parece un paso hacia atrás.
Estando en medio de una reforma en educación nos preguntamos cuál será el resultado en el futuro, y sí todos los esfuerzos del cambio y las reformas para la mejora se verán demostrados realmente sobre papel y en los hechos, en la sociedad y en la vida de las personas. No sabemos con certeza si lo cambios en el paradigma de enseñanza-aprendizaje que ha dado paso a las competencias tendrán esa gran influencia como muchos piensan en el pensamiento de la sociedad, más allá del hecho de aunar esfuerzos con nuestros vecinos europeos, pero es un hecho que hay un cambio en metodologías y en intenciones sobre todo, dando relevancia a la educación como base para mejorar la sociedad.
La implantación de las competencias en España ha supuesto una integración de nuestro país con la Unión Europea, acercando las distancias en materia de educación, de títulos , de movilidad entre naciones, de oportunidades laborales, etc. Puesto que no se trata solo de establecer las competencias, sino de todo el proceso que se ha llevado para llegar hasta aquí. Una apuesta en común, para expandir, compartir y ampliar conocimiento. Una red de información compartida, en esta sociedad de la información, donde las distancias en kilómetros son tan cortas como un click y donde toda la información esta disponible para todos. Aunando fuerzas, con el cambio de paradigma en la educación, este acercamiento cada vez es mas fluido, y se pretende que todos alcancemos las mismas metas. Que un niño de España tenga las mismas oportunidades y que sus capacidades, actitudes, aptitudes, y relaciones interpersonales, sean las mejores, y pueda competir en igualdad de condiciones con un niño alemán, francés, etc, por el hecho de que la metodología mediante la que adquieren estas competencias para la vida real, están elaboradas en consenso y pretenden las mismas metas para todos.
En los próximos años se verá si ,gracias a los esfuerzos, la adaptación a la era de la información es rápida. En materia de educación la repetición de modelos y la cultura , son un impedimento para la evolución de la sociedad, ralentizando algunos esfuerzos, que las truncan, y que de que se quieren cambiar, hace falta dar un paso mas allá que no se da. Siempre se va un paso por detrás por desgracia, y la sociedad cambia mas rápido que el sistema educativo y de que muchas mentes lo asimilen, por eso es necesario a unión por parte de todos con la esperanza de que en unos años esto no ocurra, se vean los frutos y los modelos a ''repetir'' sean otros remodelados al ritmo que la sociedad cambia.
Referencias bibliográficas.
UNESCO. (n.d.). La educación para todos (EPT). Recuperado el 9 de Abril de 2015 de http://www.unesco.org/new/es/our-priorities/education-for-all/
UNESCO (n.d.). Los 6 objetivos del EPT. Recuperado el 9 de Abril de 2015 de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/efa-goals/
Mulder, M. Weigel, T, Collings, K. (2008). Cortés, E (Traducción). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Revista de currículum y formación del profesorado, 12, 3. (pp. 2-18)
Bajo, M.T., Maldonado, A., Moreno, S., Moya, M., y Tudela, P. (Coordonador). (n.d.) Las competencias en el nuevo paradigma educativo para Europa. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación. Universidad de Granada. Recuperado de
http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPETENCIAS/LAS%20COMPETENCIAS%20EN%20EUROPA.pdf
Domenech, R. (2008). El proyecto deSeco, otra referencia obligada. Recuperado el 9 de Abril de 2015 de https://competentes.wordpress.com/2008/04/27/proyecto-deseco-otra-referencia-obligada/
OCDE y USAID (2006). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. OCDE
López, F.J. (2010). Una educación por competencias para una sociedad del siglo XXI. Revista digital innovación y experiencias educativas. Nº 33, pp.1-7.
Bancaixa, e IVIE.(2001).Educación superior y empleo de los titulados universitarios en Europa. Capital humano, nº 13, (pp.2-3).
Espacio Europeo de Enseñanza superior.(1999), Declaración Bolonia. Europa. Recuperado de http://eees.umh.es/contenidos/Documentos/DeclaracionBolonia.pdf
El consejo Europeo extraordinario de Lisboa (marzo de 2000):hacia la Europa de innovación y el conocimiento.(2005). Recuperado de la web Síntesis de la legislación de la UE de
http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/general_framework/c10241_es.htm
Gonzalez, J., Wagenaar, R., (coordinadores). (2006). Tuning Educational Structures in Europe II. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Universidad de Deusto y Universidad de Groningen. Europa.
Consejo de La Unión Europea. (2004). Educación y Formación 2010: Urgen las reformas para coronar con éxito la estrategia de Lisboa. 6236/04 EDUC 32 + COR 1 (pp. 1-7).
Programa para el aprendizaje permanente 2007-2013. (2006). Recuperado de la web Síntesis de la legislación de la UE de
http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/general_framework/c11082_es.htm
Asensio, E. Cerezo, Y., Valbuena, C., Rodriguez,Y. (2009). El modelo formativo asociado a competencias en el espacio europeo de enseñanza superior (EEES). Cuaderno de Educación y Desarrollo. Vv.1, nº 3.
Ministerio de Educación, (2010). Plan de acción 2010-2011: Objetivos de Educación para la década 2010- 2020. Gobierno de España . España.
Valle, J. y Manso, J. (2013). Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea. Revista de Educación, Extraordinario 2013. (pp. 16-25).
López, J. (n.d.) Las competencias básicas del currículo en la LOE. Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/normativa/Normativa/LOE%20y%20COMPETENCIAS%20B%C1SICAS%20Juan%20Lopez.pdf
LOMCE. Comparativa entre competencias básicas (LOE), y competencias clave (LOMCE). Recuperado el 11 de Abril de file:///C:/Users/mara/Downloads/comparativa%20Competencias%20B%C3%A1sicas%20-%20Competencias%20Clave.pdf
Boletín Oficial del Estado (BOE).(2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.BOE España. Nº 25, Sección 1 , (pp 6986). Recueprado de
http://www.boe.es/boe/dias/2015/01/29/pdfs/BOE-A-2015-738.pdf
Boletín Oficial del Estado (BOE). (2006). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria. Recuperado de http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2006-21409
Consejería de Educación y deportes.(2014). Disposiciones generales: Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. [2014/9028]. Diario Oficial de Castilla -La Mancha.Año XXXIII. Nº 132.